miércoles, mayo 30, 2007

Adiós...



Adiós a 53 años de historia, adiós a la democracia...

martes, noviembre 14, 2006

El sueño de Jóse Luis Cordeiro

Venezuela año 2015

Venezuela celebra el cumplimiento adelantado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de acuerdo a lo establecido por la ONU en el año 2000. El país sorprendió al mundo con la rápida recuperación económica y con el fortalecimiento de sus instituciones democráticas después del período de transición. La pobreza disminuyó drásticamente, la inflación prácticamente desapareció y las deudas interna y externa fueron pagadas totalmente. Ya nadie se acuerda de las viejas peleas entre chavistas y antichavistas: el país ha sanado y madurado.

En el área internacional, Venezuela recibió la nueva sede del ALCA por su posición geoestratégica, su apertura comercial y su nuevo liderazgo regional. El país se convirtió en uno de los promotores continentales de la nueva moneda americana, el peso-dólar, ya adoptada en 18 de los 35 países del hemisferio. También colaboró incansablemente en la modernización de Cuba después de la muerte de Fidel Castro y el abandono definitivo del anacrónico sistema comunista en esa isla caribeña.

En el área económica, Venezuela cumplió 10 años de abandonar la OPEP y su producción petrolera alcanzó por primera vez la cifra histórica de 10 millones de barriles por día. Así Venezuela retomó la posición de primer exportador petrolero del mundo, posición que tuvo antes de la creación de la OPEP y que tardó más de medio siglo en recuperar. Los nuevos acuerdos petroleros son ahora con los compradores y no con los productores competidores. Por si fuera poco, la economía se ha diversificado enormemente, y el petróleo ahora sólo representa el 20% de las exportaciones nacionales.

En el área educativa, Venezuela retomó sus innovadores programas para el desarrollo de la inteligencia. El Dr. Luis Alberto Machado se convirtió en el primer venezolano galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su enorme esfuerzo en promover la educación para todos. Hoy es admirada mundialmente como un ejemplo a seguir en la nueva revolución del conocimiento.

Tomado de eluniversal.com

http://buscador.eluniversal.com/2004/02/09/opi_art_opi2.shtml

miércoles, noviembre 08, 2006

Una reflexión a tomar en cuenta

Acabo de leer un muy interesante libro de Manuel Caballero, titulado: Por qué no soy bolivariano, Una reflexión antipatriótica.

Y de muchas cosas interesantes y sin desperdicio me permito reproducir algunas que, según creo, debemos tomar en cuenta y tener muy en mente el 3 de diciembre.

"...en el fondo la adoración del libertador era, en términos simples, la búsqueda de un patrono para bendecir y proteger la peor plaga que pueda caer sobre un pueblo, la peste militar."

"El militarismo no es, no nos cansaremos de decirlo, el copamiento de todos los poderes del Estado por la fuerza armada: eso podría no ser más que una simple dictadura militar, tal como la conocimos los venezolanos en los años cincuenta del siglo veinte. Se trata de algo peor: es el copamiento de la sociedad y de las conciencias."

"El militarismo se convierte así en un totalitarismo. Eso ya sería harto perjudicial. Pero como el destino final de todo ejército es la guerra, el de todo militarismo con mayor razón. Y como por lo general, la búsqueda de un enemigo externo no pasa de ser paranoia si no pura fanfarronería, el militarismo tiende siempre a derivar hacia la guerra civil."

Metrolores

Imagínense esta situación:

Te levantas temprano en la mañana, te bañas, te perfumas, te pones una ropita decente para ir al trabajo, te vas al Metro y cuando entras al vagón resulta que huele a desagüe de cloaca...!!

Pues esto me pasó a mí en el Metro de Barcelona. Lo peor es que no es la primera vez, me ha pasado en muchas ocasiones, la verdad es increíble que alguien desprenda esos olores mañaneros.

Entiendo que ciertas personas no se puedan bañar en la mañana por, quizás, levantarse un poco más tarde, o por falta de tiempo, pero supongo que si no se bañan en la mañana lo harán la noche anterior.

Este fenómeno la verdad no lo entiendo y menos en el supuesto primer mundo...

jueves, octubre 26, 2006

Bienvenidos al grupo...

Ya estas sintiendo lo que es el desarraigo

El estar lejos pero sentirse cerca

El estar acompañado pero sentirse solo

El estar contento por conocer lo nuevo pero infeliz de no poder compartirlo

El ver a tu país en una esquina de una calle lejana
en las fachadas de las casas
en la mirada de alguien desconocido

El ver los colores de tu bandera en la ropa tendida de un tendedero ajeno
en una vitrina que anuncia algún producto que ni conoces
en la camisa del que se sienta a tu lado en el metro

Ya eres consciente de algo inconsciente

En definitiva ya eres emigrante...

sábado, agosto 26, 2006

Aprender de Noruega...

Este artículo lo leí hoy en Talcaldigital.com y fue escrito por el analista Tarjei Kidd Olsen de IPS. Me pareció muy interesante ya que nos muestra como se debe gestionar una riqueza como la petrolera.

Si pudiéramos aprender de los Noruegos, creo que las cosas serían bastante distintas en Venezuela...

Noruega rompe la maldición del petróleo

En teoría, las economías petroleras corren con ventaja en la lucha contra la pobreza. Pero la realidad es bastante diferente. La extracción de crudo ha servido, de hecho, para enriquecer a pequeñas elites y engendrar corrupción, miseria y conflictos

Noruega pretende enseñar a países tan ricos en petróleo como ella, aunque pobres y corruptos, a mejorar la calidad de vida de la población con sus enormes tesoros subterráneos.

En teoría, las economías basadas sobre el petróleo corren con ventaja en la lucha contra la pobreza.

Pero la realidad es bastante diferente.

La extracción de crudo ha servido, de hecho, para enriquecer a pequeñas elites y engendrar corrupción, miseria y conflictos.

Países ricos en petróleo como Nigeria, Chad y Angola se ubican en los puestos más bajos en materia de desarrollo humano, según la nómina que cada año elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mientras, naciones que carecen de hidrocarburos, como Corea del Sur y Japón, están mucho mejor ubicados.

Chad recibió grandes préstamos del Banco Mundial, a condición de que las ganancias petroleras fueran usadas en el combate contra la pobreza. Pero el año pasado, el gobierno anunció que gastaría ese dinero en defensa y en armas. Como consecuencia, el Banco interrumpió los pagos en enero pasado.

Fondo Petrolero

En contraste, Noruega, que comenzó a producir petróleo en 1971, aprovechó con éxito sus riquezas para construir una de las sociedades más ricas y equitativas del mundo.

"Probablemente tenemos el sector petrolero más exitoso del mundo", dijo a IPS el ministro de Desarrollo de Noruega, Erik Solheim.

El modelo noruego atrajo particular atención por su Fondo de Petróleo, que reserva parte de las ganancias del sector para las generaciones futuras. En marzo, ese fondo ascendía a 236.000 millones de dólares.

Noruega coopera desde los años 80 con la industria petrolera del Sur en desarrollo, y hoy asiste a una veintena de países. Por lo tanto, es la principal fuente bilateral de este tipo de asistencia.

Al principio, la mayoría de las consultas de los países petroleros pobres se referían a cuestiones técnicas e institucionales.

Desde septiembre pasado, esos esfuerzos se concentran en el programa Petróleo por Desarrollo.

Ahora, los técnicos de asistencia noruegos están más dedicados a cuestiones como la buena administración de los recursos petroleros, la transparencia, la lucha contra la corrupción y el ambiente.

En los últimos dos años, los mayores receptores de esa asistencia fueron Angola, Nigeria, Mozambique, Vietnam y Timor Oriental.

martes, mayo 02, 2006

Mis comentarios sobre lo anterior

El comentario anterior de este señor Sostres, es la muestra de la ignorancia en su máxima expresión.

Ningún idioma debe ser considerado de pobres o incultos, puesto que el idioma simplemente lo que refleja es la cultura de un colectivo, entendiendo por cultura la forma de expresión: lenguaje y símbolos de un grupo. Por ejemplo no podríamos dejar de identificar culturalmente a Francia, Alemania o Inglaterra sin dejar de lado su idioma. Y mas aún sería un insulto el simple hecho de considerarlos países pobres o menores porque ellos hablen un determinado idioma.

Por otro lado la sociedad Española en su conjunto (sin excluir a Cataluña), tiene un nivel muy bajo de conocimientos de otros idiomas, cosa que es admitida por sus gobiernos y que tratan de mejorarlo día a día. En el caso de Cataluña, los niveles de conocimientos de otros idiomas son iguales o peores que en el resto de España, de hecho según estudios recientes los estudiantes catalanes están entre los peores de España cosa que estoy totalmente seguro que no tiene nada que ver con el hecho de que hablen Catalán o Español, simplemente tiene que ver con el hecho de que existe una pésima educación.

En el caso de la renta per cápita de los países que señala el escritor de ese artículo, no tiene nada que ver el tema del idioma, porque seguramente estos países cuando hacen transacciones comerciales lo harán en aquellos idiomas importantes como lo son el Ingles, Español, Alemán, etc. y no necesariamente en sus idiomas oficiales.

Para estas naciones el hecho de conocer otros idiomas tan importantes como el inglés y el español, demuestra su capacidad competitiva, esto basado en lo que dice Michael Porter de la Universidad de Harvard creador del concepto "La Ventaja Competitiva de las Naciones”.

Y por último estas naciones Latinoamericanas que nombra el desafortunado escritor, no tienen que culpar al idioma por sus desdichas económicas, solo deben culpar a sus gobiernos, que independientemente al idioma que hablen, han sido y siguen siendo totalmente ineficientes.

Total que mentes estrechas hay en todos lados y por supuesto España no es la excepción.

Triste ignorancia…

Es increíble con las cosa que uno se encuentra en este mundo, este comentario se hizo en la página WEB del diario catalán "AVUI". A continuación sigue la traducción al español para que se entienda. El enlace está al final para que lo abran aunque debo acotar que está en catalán.

El comentario dice así:

"En Barcelona queda muy ordinario hablar en español, yo solo lo hablo con la criada y con algunos empleados. Es de pobres y de incultos, de analfabetos y de gente de poco nivel hablar un idioma que hace un ruido tan espantoso para pronunciar la jota. Estos que no hablan catalán, a menudo tampoco saben inglés, ni francés, ni quién es monsieur Paccaud. Pero no solo en Cataluña el español es un síntoma de clase baja. El amigo Riera me facilita estos datos de la ONU del 2002. Renta per cápita de Noruega, 36.600 dólares; Dinamarca, 30.940 $; Islandia, 29.750$. Tres países riquísimos, con economías internacionalizadas y lenguas más pequeñas que la nuestra pero que las hablan sin complejos. Contra esta absurda creencia de que el catalán nos cierra puertas, estos datos sobradamente elocuentes de si sirve o no sirve una lengua minoritaria. En cambio en el maravilloso mundo hispánico la pobreza es el único dato. La media de los 13 principales países americanos que tienen el español como lengua, desde Argentina, Chile y México hasta Nicaragua, Honduras y Ecuador, es de 6.209 maltrechos, dólares de renta per cápita. Cataluña hablando catalán y a pesar del expolio fiscal infringido por una España que no tiene ni la decencia de publicar las cifras del robo tiene una renta de 26.420 dólares. Hemos de escoger modelo: Noruega o unirnos a la caravana de la miseria. El independentismo en Cataluña esta absolutamente justificado aunque solo sea para huir de la caspa y el polvo, de la tristeza de ser español".

Salvador Sostres

http://www.avui.com/avui/diari/05/abr/07/ag2lli07.htm

martes, marzo 28, 2006

Primero: EDUCACIÓN (¿es tan difícil?)


Hoy pensé que no debe resultar tan difícil darse cuenta que la base de nuestros problemas es la educación.

Hay tantos autores que han escrito en los últimos años acerca de este tema, de la importancia que tiene en nuestra sociedad, peor aún es saber que este tema se viene tocando desde hace más de 200 años.

Desde Bolívar, pasando por Uslar Pietri, hasta nuestros días, hay una gran cantidad de personalidades que han hablado de este tema, pero lo peor es que no se ha hecho nada. ¿Será por conveniencia de los gobiernos de turno?, ¿dejadez?, o simplemente los que nos han gobernado no han tenido estudios y por eso no ven necesario hacer algo que ellos no han hecho...

Creo que ninguno leyó nada en su vida y menos “Benesuela vs Venezuela”, de Jose Luis Cordeiro, que desgracia...