Este artículo lo leí hoy en
Talcaldigital.com y fue escrito por el analista Tarjei Kidd Olsen de
IPS. Me pareció muy interesante ya que nos muestra como se debe gestionar una riqueza como la petrolera.
Si pudiéramos aprender de los Noruegos, creo que las cosas serían bastante distintas en Venezuela...
Noruega rompe la maldición del petróleoEn teoría, las economías petroleras corren con ventaja en la lucha contra la pobreza. Pero la realidad es bastante diferente. La extracción de crudo ha servido, de hecho, para enriquecer a pequeñas elites y engendrar corrupción, miseria y conflictosNoruega pretende enseñar a países tan ricos en petróleo como ella, aunque pobres y corruptos, a mejorar la calidad de vida de la población con sus enormes tesoros subterráneos.
En teoría, las economías basadas sobre el petróleo corren con ventaja en la lucha contra la pobreza.
Pero la realidad es bastante diferente.
La extracción de crudo ha servido, de hecho, para enriquecer a pequeñas elites y engendrar corrupción, miseria y conflictos.
Países ricos en petróleo como Nigeria, Chad y Angola se ubican en los puestos más bajos en materia de desarrollo humano, según la nómina que cada año elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Mientras, naciones que carecen de hidrocarburos, como Corea del Sur y Japón, están mucho mejor ubicados.
Chad recibió grandes préstamos del Banco Mundial, a condición de que las ganancias petroleras fueran usadas en el combate contra la pobreza. Pero el año pasado, el gobierno anunció que gastaría ese dinero en defensa y en armas. Como consecuencia, el Banco interrumpió los pagos en enero pasado.
Fondo PetroleroEn contraste, Noruega, que comenzó a producir petróleo en 1971, aprovechó con éxito sus riquezas para construir una de las sociedades más ricas y equitativas del mundo.
"Probablemente tenemos el sector petrolero más exitoso del mundo", dijo a
IPS el ministro de Desarrollo de Noruega, Erik Solheim.
El modelo noruego atrajo particular atención por su Fondo de Petróleo, que reserva parte de las ganancias del sector para las generaciones futuras. En marzo, ese fondo ascendía a 236.000 millones de dólares.
Noruega coopera desde los años 80 con la industria petrolera del Sur en desarrollo, y hoy asiste a una veintena de países. Por lo tanto, es la principal fuente bilateral de este tipo de asistencia.
Al principio, la mayoría de las consultas de los países petroleros pobres se referían a cuestiones técnicas e institucionales.
Desde septiembre pasado, esos esfuerzos se concentran en el programa Petróleo por Desarrollo.
Ahora, los técnicos de asistencia noruegos están más dedicados a cuestiones como la buena administración de los recursos petroleros, la transparencia, la lucha contra la corrupción y el ambiente.
En los últimos dos años, los mayores receptores de esa asistencia fueron Angola, Nigeria, Mozambique, Vietnam y Timor Oriental.